Historia Efeméride . Segunda parte . Manuel Belgrano


Historia Efeméride 2
250 años del nacimiento del General  Manuel Belgrano
200 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano
UN REY INCA

Primer momento: El proyecto de la monarquía Inca de Belgrano

Te proponemos la lectura del siguiente texto en el que se relata un debate
poco conocido del que participó Manuel Belgrano y que se dio en los días previos
a la declaración de la independencia.

MANUEL BELGRANO Y EL PROYECTO DE LA MONARQUÍA INCA

En 1816 sesionó Constituyente de Tucumán, en el que Belgrano participó como invitado especial. Los diputados de Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luís, La Rioja, Tucumán, Charcas, Mizque y Chichas habían declarado la independencia de las Provincias Unidas de Sud América, pero los debates sobre qué forma de gobierno adoptar, continuaban. No se trató de la independencia argentina. Las provincias del Litoral no estaban presentes ya que integraban la Liga de los Pueblos Libres que, bajo la conducción de Artigas, habían declarado la independencia un año antes. Tampoco los territorios libres aún gobernados por los pueblos originarios, como la región chaqueña y la patagónica. 
Las provincias del Sur era un territorio amplio y diverso habitado por españoles, españoles americanos, afroamericanos y pueblos indígenas que, especialmente en el norte, eran muy numerosos. Para tomar noción de su importancia, prestemos atención que el acta del 9 de julio se presentó en castellano y en quechua.
La independencia se declaró en momentos de gran dificultad, sin saber qué forma de gobierno adoptaríamos. San Martín -que en ese momento se encontraba en Cuyo preparando la expedición del Cruce de los Andes- lo sintetizó diciendo: “Primero seamos, después vemos cómo”. Era urgente darle legitimidad a la revolución para continuar las luchas contra los ejércitos realistas en otras regiones de América. Pero, ¿seríamos una República liberal, una República conservadora o una monarquía? ¿Se llevaría a cabo un cambio social profundo o
solamente un cambio político institucional? 
En esas acaloradas jornadas de debate, Belgrano propuso coronar a un Inca como Rey. Si bien él no era congresista, había sido invitado especialmente para que contara su experiencia en Europa donde había estado hacía poco en una misión diplomática. Belgrano escribió sobre este momento: “el Congreso me llamó a una
sesión secreta y me hizo varias preguntas. Yo hablé, me exalté, lloré e hice llorar a todos al considerar la situación infeliz del país. Les hablé de la monarquía constitucional con la representación de la casa de los Incas: todos adoptaron la idea”. Con el proyecto de formar una monarquía inca, Belgrano intentó conjugar un proyecto político que se adecuara a la situación internacional (con la restauración de las monarquías en Europa luego de la caída de Napoleón) pero que también respondiera a las necesidades de la naciente nación americana. Se
proponía una monarquía constitucional que permitiría evitar la fragmentación del territorio mediante la creación de un gran Estado Americano basado en los valores democráticos, que reconciliara la revolución porteña con Europa y principalmente con su ámbito americano, que transformaría definitivamente la revolución municipal en un movimiento de vocación continental, brindando un proyecto económico, político y social alternativo al que proponía las clases portuarias. Por esto recibió gran apoyo popular. 
La Historia liberal ocultó este proyecto. Asumir el fervor popular, la importancia de las provincias del Alto Perú significaba unir nuestro nacimiento como patria a la patria boliviana, chilena, peruana. Inconcebible para la burguesía comercial porteña comprometida con la creación de una sociedad “civilizada” en la cual necesariamente debían eliminarse signos de “barbarie” como la de estos pueblos americanos. Pero los documentos existentes muestran el apoyo que Belgrano obtuvo por parte de personalidades tales como San Martín, Güemes, el diputado catamarqueño presbítero Manuel Antonio de Acevedo, el diputado José Mariano
Serrano de Charcas, los altoperuanos Mariano Sánchez de Loria, José Andrés Pacheco de Melo, Pedro Ignacio de Rivera por Mizque, el catamarqueño Pedro Ignacio de Castro Barros y el tucumano José Ignacio Thames.
La oposición, como era de esperar, provenía claramente de Buenos Aires: Rivadavia reflexionaba “cuanto más medito el proyecto menos lo comprendo”. La burguesía comercial porteña rechazó terminantemente este proyecto. Las razones fueron de diferente índole, pero principalmente culturales por el rechazo a lo americano y la admiración a la cultura europea. Además, este proyecto atentaba contra el centralismo porteño, poniendo en jaque su propia existencia. El diputado porteño Tomás Manuel Anchorena fue quien levantó la voz como
representante del grupo opositor contando la reacción cuando se escuchó esta propuesta: “nos quedamos atónitos con lo ridículo y extravagante de la idea, pero viendo que el general insistía en ella y que obtenía el apoyo de muchos congresales debimos callar y disimular el sumo desprecio con que mirábamos tal pensamiento”. Más tarde afirmó que no le molestaba el proyecto monárquico, sino que “se piense en un monarca de la casta de chocolates, cuya persona si  existía probablemente había que sacarla cubierta de andrajos de alguna chichería para colocarla en el elevado trono de un monarca”.
La crítica de Buenos Aires estaba basada en la ausencia de un candidato apto para ser coronado. Estas críticas eran infundadas, había varios candidatos posibles. Uno de ellos era don Dionisio Inca Yupanqui, nacido en Cuzco y educado en España. Hombre con experiencia militar e ideológica semejante a la de San Martín, coronel de un regimiento de Dragones de España y diputado de las Cortes de Cádiz en 1812. En estas se destaca por la lucha de la igualdad de los americanos españoles e indígenas con los metropolitanos, defendiendo principios
democráticos de avanzada, tales como “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre”. Otro candidato era el hermano de José Gabriel Túpac Amaru, Juan Bautista Túpac Amaru, quien participó activamente en la sublevación que encabezó su hermano por lo que estuvo en prisión en España hasta 1822, año en el que regresa a Buenos Aires y recibe una pensión, bajo el título de 5o nieto del último emperador del Perú. Era el símbolo viviente de la sublevación indígena.
Con la presentación del proyecto de la coronación del Inca claramente se observa la puja de dos proyectos: uno centralizador, cohesionador, centrípeto, presentando un gobierno fuerte con recursos suficientes para sustentar la independencia y la unificación, con el apoyo de las masas indígenas y mestizas, y el otro enmascarado de republicanismo, cuando su verdadera pretensión era usurpar la revolución a favor de la minoría de Buenos Aires.
El proyecto fracasó no por ser absurdo ni ridículo. Los diputados de Buenos Aires tenían mucho que defender: a la ciudad puerto y su hegemonía mercantil. Buenos Aires fue el foco de la contra-unidad americana de la burguesía mercantil. Allí quedó sofocado el plan de la Gran Nación de Belgrano y San Martín. 

Para investigar:
  • ¿Quiénes fueron los Incas? ¿Cuándo habían sido derrotados?
  • ¿Qué porcentaje de población indígena había en el Virreinato del Río de la Plata?
  • ¿Cuál era la situación de los pueblos originarios en aquel momento?
  • ¿Por qué San Martín y Güemes apoyaban la idea?
  • ¿Por qué se dedicaron tantas sesiones secretas del Congreso de Tucumán a debatir este tema?
  • ¿Por qué si era irrealizable los pueblos del actual noroeste argentino y el Alto Perú (actual Bolivia) estaban expectantes para recibir la orden de Belgrano y levantarse en armas?

Segundo momento: La oposición al proyecto

Te proponemos analizar los argumentos en contra de la instalación de una monarquía Inca.

  • ¿Qué aspectos podés destacar de esos argumentos?
  • ¿Qué peso tiene la discriminación racial para deslegitimar a los descendientes de los Incas?
  • Además del aspecto étnico, ¿qué otros factores provocaron la oposición al
proyecto de Belgrano?



Tercer momento: El racismo de ayer y de hoy

Estas ideas discriminatorias de algunos sectores sociales, solo determinadas por el color de piel o las prácticas culturales, no han quedado en el pasado: siguen presentes hoy en día y las podemos ver en nuestro entorno cotidiano, en los medios de comunicación, en noticias que circulan sobre nuestro país incluso también de otros países del mundo.
Habitualmente van de la mano de desigualdades económicas y de prejuicios sobre los comportamientos de las personas víctimas de esta discriminación, que derivan en múltiples tipos de violencia y de exclusión.
Te proponemos que pienses en formas de discriminación actual que puedan suceder en el día a día y que reflexiones sobre las distintas modalidades que asume. Tal vez vos mismo/a fuiste víctima de esa discriminación o alguien cercano de tu entorno. Te proponemos elegir alguna de las siguientes formas para expresar tu opinión:

  • escribir un texto;
  • hacer una declaración en contra de ese tipo de discriminación;
  • pensar formas de difusión con tus compañeros y compañeras paravisibilizar este tema.

En la carpeta de libre acceso llamada “20 de junio de 2020 - Nivel Secundario”
podrán encontrar los recursos propuestos para esta actividad: https://t.ly/Bml6
-Archivo “Manuel Belgrano y el proyecto de la monarquía inca”: https://t.ly/RZdi
-Archivo “Fuentes. Los argumentos en contra del proyecto de la monarquía inca”:
  Fecha de entrega 02/07 
Videollamada el día 25 de Junio

Comentarios

Entradas más populares de este blog

FQA 15/9 Cambios Físicos y químicos

10/11- FQA Tabla periodica

INGLES- MARTES13 Y JUEVES 15- CLASE 51/52