Prácticas del lenguaje. clase 13.Polisemia.Mitología.

Como hemos visto en la clase anterior, mientras realizamos las actividades  para poder interpretar los textos, buscamos los significados de las palabras codo y granada, y observamos que cada una de ellas, tenía más de una acepción.
Recordemos:
Clase 12-La palabra en los textos .punto 7
Lean este fragmento¿Qué es una granada?Escriban su hiperónimo y, a continuación, por lo menos, seis copohipónimos distintos de los que aparecen en el fragmento.

También había grandes árboles frutales que extendían sus ramas cargadas de frutos frente a él(peras, manzanas,granadas,aceitunas,higos sabrosos)[...]

granada:Del latín (malum)granatum.f.
1-Bot.Fruto del granado en forma de globo, que contiene multitud de granos encarnados.
2-Arm.Globo de cartón,vidrio, bronce  o hierro, lleno de pólvora y con una espoleta atada  con un mixto inflamable.
3.Arm.Proyectil hueco de metal en el que se aloja un explosivo y se dispara con obús u otra pieza de artillería.
Granada.Estado de América, en las pequeñas Antillas, entre el océano Atlántico y el mar Caribe.
Provincia de España en la comunidad autónoma de Andalucía.

 Gran Enciclopedia Universal Espasa Calpe, 2005

Luego, debíamos elegir cuál era la acepción más apropiada de acuerdo al tema del texto.En nuestro caso las palabras cercanas eran árboles frutales y frutos, por lo tanto, la palabra granada se refiere a un fruto.

Se dice que una palabra es polisémica cuando tiene varias acepciones que aparecen numeradas en una misma entrada del diccionario.( es el caso de granada)
Así cuando escribimos, debemos tener en cuenta la polisemia para utilizar   el significado de una palabra en el contexto que corresponda.
El lenguaje poético, en especial, aprovecha la polisemia para jugar con el significado de las palabras y transmitir, a veces en forma ambigua, varios significados a un mismo tiempo.

1-Leé los siguientes versos de Lope de Vega y la entrada del diccionario.

"Ir y quedarse y con quedar partirse,                                
partir sin alma e ir con alma ajena[...]"
            partir.v.tr.Hacer de una cosa varias partes//2.Separar  una parte.//3.Repartir,distribuir//4-Marcharse.

¿A qué acepción corresponde el "partirse del primer verso?¿Y el" partir " del segundo?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ulises sigue con sus aventuras.Canto XII
Realiza las actividades 1 a 5 para el día lunes 13/07(pág.4)



2
1

3
4



6
5


Comentarios

Entradas más populares de este blog

FQA 15/9 Cambios Físicos y químicos

10/11- FQA Tabla periodica

INGLES- MARTES13 Y JUEVES 15- CLASE 51/52