Historia . Fecha de entrega 20/05
La actividad ya la comenzamos con las vídeo llamadas.
Tema : 25 de Mayo
Las causas de la Revolución de Mayo
En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad. Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España riquezas incalculables. El oro y la plata americanos marchaban a Europa. No solo los indígenas eran explotados, sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas que se podían vender y comprar: esclavos. Muchos españoles y españoles americanos (es decir, hijos de españoles que habían nacido en América, llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido (si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una sociedad más justa. Entre ellos se encontraban: Mariano Moreno, que había nacido en Buenos Aires, pero sus padres eran españoles; Cornelio Saavedra –hijo de americanos- que había nacido en al Alto Perú (hoy Bolivia), Domingo Matheu, nacido en Mataró, España; entre otros. Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas que eran los únicos que tenían autorización para practicar el comercio, entre otros. Entre los nombres de este grupo resaltan: el obispo Benito Lue y Rega, nacido en Asturias (España), José Martínez de Hoz nacido en Castilla, España; Agustín de Pinedo, nacido en Buenos Aires; entre muchos otros.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO Tiempo de crisis, guerras y revoluciones
En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad.
Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España riquezas incalculables. El oro y la plata americanos marchaban a Europa. No solo los indígenas eran explotados, sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas que se podían vender y comprar: esclavos.
Muchos españoles y españoles americanos (llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido (si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una sociedad más
justa. Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas, es decir, los únicos que tenían autorización para realizar la actividad comercial, entre otros, entre otros.
El enfrentamiento se produjo entre estos dos grupos: el primero llamado absolutista por defender que el poder absoluto estaba en el Rey; el segundo, revolucionario por querer modificar el orden de las cosas. Se desató en Buenos Aires y en otras ciudades de América Latina llegó la noticia de que en España había comenzado una guerra.
Francia, país vecino a España, la había invadido y había apresado a su Rey, Fernando VII. El pueblo español resistía contra los franceses de manera heroica. Como el Rey estaba preso, en las colonias se preguntaron: ¿a quién respondemos entonces?, ¿quién nos gobierna? Había dos posibilidades: una, seguir respondiendo al Virrey que mantenía ideas conservadoras; y la segunda, que el poder lo asumiera el pueblo organizado en una “junta” que no buscaba separarse de España, sino asumir la “soberanía” (el poder de gobernar) frente a la ausencia del Rey. Allí, el grupo revolucionario que quería cambios sociales, se organizó para desplazar al virrey y formar la Primera Junta de Gobierno, jurando que cuidarían el territorio y lo gobernarían hasta el regreso del Rey.
Tomaron muchas medidas que buscaron construir una sociedad mejor. “Los indios son iguales a los demás habitantes, no hay razón para que no se supriman los abusos” anunció por ejemplo uno de los líderes revolucionarios, Juan José Castelli. Artigas, otro protagonista de esta época dijo: “los más infelices serán los más privilegiados” cuando anunció que le sacaría la tierra a los más ricos para entregárselas a los pobres, viudas e indios. O Mariano Moreno quien escribió “las fortunas agigantadas en pocos individuos […] sirven para la ruina de una sociedad”.
Los conflictos no fueron pocos porque cuando cuatro años después, en 1814, Fernando VII volvió al trono de España, no estuvo de acuerdo con ninguna de las medidas tomadas por aquellos hombres que gobernaron en su nombre. Allí, los revolucionarios de estas tierras decidieron luchar por la independencia que finalmente se alcanzaría en 1816.
Actividad
1)Entrevista a dos personas
25 de Mayo de 1810
¿Qué sucedió?
¿Qué recuerdos tenés de los festejos de ese día a lo largo de su vida? ¿Nos contás?
¿Qué es para vos la Patria? Pensalo y escribí aquellas palabras que te surjan al pensar “la patria”.
¿Cuál es tu Patria? ¿Por qué? ¿Tenés una sola patria? ¿Dónde naciste vos? ¿y tus papás?
2) Retrata: toma una foto solo, con tu familia o quien quieras con un cartel donde pongas una frase o palabra que represente un deseo, un sentimiento, calificación etc de la palabra PATRIA
Ejemplo: Paz, solidaridad, honor, justicia , dignidad, prosperidad, amor, etc.
Tema : 25 de Mayo
Las causas de la Revolución de Mayo
En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad. Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España riquezas incalculables. El oro y la plata americanos marchaban a Europa. No solo los indígenas eran explotados, sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas que se podían vender y comprar: esclavos. Muchos españoles y españoles americanos (es decir, hijos de españoles que habían nacido en América, llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido (si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una sociedad más justa. Entre ellos se encontraban: Mariano Moreno, que había nacido en Buenos Aires, pero sus padres eran españoles; Cornelio Saavedra –hijo de americanos- que había nacido en al Alto Perú (hoy Bolivia), Domingo Matheu, nacido en Mataró, España; entre otros. Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas que eran los únicos que tenían autorización para practicar el comercio, entre otros. Entre los nombres de este grupo resaltan: el obispo Benito Lue y Rega, nacido en Asturias (España), José Martínez de Hoz nacido en Castilla, España; Agustín de Pinedo, nacido en Buenos Aires; entre muchos otros.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO Tiempo de crisis, guerras y revoluciones
En 1810 nuestro territorio era una colonia española, es decir, las decisiones de todo lo que ocurría aquí se tomaban en España. Gobernaba un “Virrey”, un hombre que había sido nombrado por el Rey de España para controlar lo que ocurría en esta parte del Imperio. Éramos colonia desde 1492, momento en el que Cristóbal Colón había llegado a América y había conquistado a los pueblos originarios que, hasta el momento, vivían en libertad.
Bajo el dominio europeo, la fabulosa riqueza se transformará en sufrimiento para los pueblos originarios. Trabajos forzados, impuestos altísimos, miseria y esclavitud serán los fundamentos de una sociedad que acumula en España riquezas incalculables. El oro y la plata americanos marchaban a Europa. No solo los indígenas eran explotados, sino también millones de personas traídas por la fuerza del África que eran consideradas “objetos”, es decir, cosas que se podían vender y comprar: esclavos.
Muchos españoles y españoles americanos (llamados criollos) no estaban de acuerdo con este sistema de desigualdad social. Más allá de dónde habían nacido (si en Europa o en América) comenzaron a imaginar una sociedad sin esclavos, sin desigualdad, es decir, una sociedad más
justa. Claro que, para lograrlo, se tuvieron que enfrentar al grupo que quería mantener sus privilegios: los funcionarios públicos, el virrey, los jueces de la época, los comerciantes monopolistas, es decir, los únicos que tenían autorización para realizar la actividad comercial, entre otros, entre otros.
El enfrentamiento se produjo entre estos dos grupos: el primero llamado absolutista por defender que el poder absoluto estaba en el Rey; el segundo, revolucionario por querer modificar el orden de las cosas. Se desató en Buenos Aires y en otras ciudades de América Latina llegó la noticia de que en España había comenzado una guerra.
Francia, país vecino a España, la había invadido y había apresado a su Rey, Fernando VII. El pueblo español resistía contra los franceses de manera heroica. Como el Rey estaba preso, en las colonias se preguntaron: ¿a quién respondemos entonces?, ¿quién nos gobierna? Había dos posibilidades: una, seguir respondiendo al Virrey que mantenía ideas conservadoras; y la segunda, que el poder lo asumiera el pueblo organizado en una “junta” que no buscaba separarse de España, sino asumir la “soberanía” (el poder de gobernar) frente a la ausencia del Rey. Allí, el grupo revolucionario que quería cambios sociales, se organizó para desplazar al virrey y formar la Primera Junta de Gobierno, jurando que cuidarían el territorio y lo gobernarían hasta el regreso del Rey.
Tomaron muchas medidas que buscaron construir una sociedad mejor. “Los indios son iguales a los demás habitantes, no hay razón para que no se supriman los abusos” anunció por ejemplo uno de los líderes revolucionarios, Juan José Castelli. Artigas, otro protagonista de esta época dijo: “los más infelices serán los más privilegiados” cuando anunció que le sacaría la tierra a los más ricos para entregárselas a los pobres, viudas e indios. O Mariano Moreno quien escribió “las fortunas agigantadas en pocos individuos […] sirven para la ruina de una sociedad”.
Los conflictos no fueron pocos porque cuando cuatro años después, en 1814, Fernando VII volvió al trono de España, no estuvo de acuerdo con ninguna de las medidas tomadas por aquellos hombres que gobernaron en su nombre. Allí, los revolucionarios de estas tierras decidieron luchar por la independencia que finalmente se alcanzaría en 1816.
Actividad
1)Entrevista a dos personas
25 de Mayo de 1810
¿Qué sucedió?
¿Qué recuerdos tenés de los festejos de ese día a lo largo de su vida? ¿Nos contás?
¿Qué es para vos la Patria? Pensalo y escribí aquellas palabras que te surjan al pensar “la patria”.
¿Cuál es tu Patria? ¿Por qué? ¿Tenés una sola patria? ¿Dónde naciste vos? ¿y tus papás?
2) Retrata: toma una foto solo, con tu familia o quien quieras con un cartel donde pongas una frase o palabra que represente un deseo, un sentimiento, calificación etc de la palabra PATRIA
Ejemplo: Paz, solidaridad, honor, justicia , dignidad, prosperidad, amor, etc.
Comentarios
Publicar un comentario